10/01/2021

Narrativa transmedia Wall-e

Esta experiencia se encuentra destinada a pensar una narrativa transmedia con estudiantes del instituto de formación docente de tercer año

Surge a partir de pensar la problemática ¿Qué sucede con los residuos tecnológicos? 

Les invitamos a participar a través de las diversas propuestas que se encuentran en

 Wall-e un juego de mostración

 

 Nos propusimos los siguientes Objetivos :

  • Incentivar la comunicación, el trabajo colaborativo y la producción de contenidos.
  • Promover el trabajo  creativo mediante el uso colaborativo de las TIC.

 

¿Cómo lo qué haremos ? 

 Les proponemos que utilicen este blog como espacio de diálogo y encuentro  para que puedan crear nuevas historias según sus propios intereses dentro de la temática. Les invitamos a imaginar y producir soluciones alternativas a las planteadas en la película con nuevos personajes que enriquezcan  el universo narrativo en la web. 

Scolari (2015) sostiene  "La web no es un medio, es mucho más” , convencidas de ello les invitamos a ver la conferencia y convertirse en  PROSUMIDORES PARA EL CAMBIO

 
 
Bibliografía

 Organización de Estados Iberomericanos.OEI  (2015, 5 de febrero . Transmedia y Educación. Carlos A. Scolari [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=TPbDUBiEnWA

Equipo de trabajo

GRACIELA MIRANDAMARÍA LAURA PREGALVIVIANA SUAREZMARÍA ROXANA RÚA.

 

 

 

8/15/2021

Antojolario

 

 Recomendaciones

Lecturas, sitios, películas que nos gustan.

La mayor parte de mi vida llegue a las lecturas por recomendaciones de amigues y familiares, El otro porcentaje se completa con la formación académica a lo largo de mi vida. Por lo tanto estoy convencida que todas las formas de conocimiento deben ser socializadas y estar al alcance de todes.  Desde ese lugar  voy a dejar a modo de "Antojolario"  (palabra que escuche en boca de Iris Rivera) distintas obras que han dejado cierta huella

A modo de grandes catergorias y a sabiendas que lo mas probable es que no sean las correctas dejo algunas obras que me resultan indispensables.

Literatura indispensable

  • Saint - Exupéry, A. d. (2004). El principito (1a. ed.--.). En todas sus ediciones. 

Este libro me  acompaña desde 6° grado de la escuela primaria y ya perdi  la cuenta la cantidad de veces que lo releí



 

 




 Este libro fue mi puerta de entrada a la literatura fantástica lo lei por primera vez a los 12 años y el fue el punto de partida para ingresar al universo Tolkien.

Cursaba la universidad cuando se edita Harry Potter y la piedra filosofal y lei toda la saga , lo cual demuestra que para la fantasía no hay edad. 

Otros autores que me gustan de este género son Cornelia Funke, Ray Bradbury, C.S Lewis


  • Aghata Christie

Fue quien me introdujo al policial , que hoy trasmuta en cine y series. La colección completa de su detective mas famoso Hércules Poirot estaba en la biblioteca del barrio, con 11 o 12 años me fui introduciendo en el pensamiento deductivo.

Con los años llegaron Raymond Chandler, Dashiell Hammet, Patricia Highsmith,Sergio Olguín, Roberto Arlt, Claudia Piñeyro, Marcelo Birmajer, Dolores Redondo,  entre tantos otros


  • Primera infancia 

 Los cuentos del chiribitil  Así se llamaba mi primera colección de cuentos. Hace muchos años los editaba el Fondo de Cultura Económica. (lamento mucho haberlos perdido😢)

Los primeros me los leían en mi familia pero cuando aprendi a leer (ya ni recuerdo si fue en nivel inicial o primer grado) eran mis libros favoritos junto a los de María Elena Walsh


  • Amor por las historietas y novelas gráficas 

 También desde la primaria, me acompañan estos dos amigos inseparables Astérix y Obelix que se enfrentan en múltiples aventuras contra los romanos.

Astérix

 

 

 

Como dije al principio este es sólo en comienzo de un Antonjolario que se irá enriqueciendo con sus recomendaciones y muchas otras entradas que aún estan en el tintero y no caben en un solo apartado.

Solo me queda una cosa por decir en este momento, el arte en todas sus expresiones suelen venir acompañadas de una mano que las convida. No hace falta grandes recursos para ello les invito colegas y estudiantes (si aún no lo han hecho) a recorrer museos, hacerse socios de bibliotecas, a prestarse libros y recomendarse films.  

"A partir del arte todos los hombres se salvan."

Richard Wagner

8/14/2021

Alfabetización digital en clave de derechos humanos

A favor de la equidad.

Hablar de derechos humanos en la sociedad del siglo XXI es hablar de de que todes les ciudadanes puedan acceder no solo a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) desde una mirada utilitaria e instrumental, implica que puedan adquirir las habilidades necesarias para insertarse como ciudadanos criticos para poder ejercer su ciudanía en pleno derecho.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) supuso el primer gran acuerdo entre las naciones del mundo sobre la libertad, la igualdad y la dignidad humanas.  Entre sus enunciados figuran:

Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación (Art.12)

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. (Art.18)

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. (Art.19)

Toda persona tiene derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad. (Art.26).

Cada uno de estos derechos tienen expresión viva en la red. A modo de ejmplo podemos pensar en expresarnos libremente por las redes (Art. 19)  pero esto muchas veces se contradice con el el Art.12 , ¿Acaso sabemos que se hace con nuestos datos cada vez que creamos una cuenta on line?. Si enumeramos relaciones la lista sería interminable. 

Como docentes tenemos una responsabilidad ética con nuestres estudiantes. La falta de acceso a la TIC o el desconocimiento y conosecuencias de su uso se convierte en un factor de discriminación social. 

En este post dejo a modo de exploración algunos articulos y páginas que creo les servirá a aquelles docentes que empiezan su trayectoria en el tema para poder profundizar, debatir, explorar y hacer la transposición didáctica necesaria para lograr la equidad educativa y garantizar los derechos de todes.

Bibliografía


Artículos y enlaces para explorar.

  •  Artículos academicos de Emilia Ferreiro 
  1. Leer y escribir en un mundo cambiante (2007). En file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/159-Texto%20del%20art%C3%ADculo-159-1-10-20190215-1.pdf
  2. Conferencia "Leer y escribir en un mundo cambiante" (2000). En https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=1886 
  • Portal educativo argentino. EDUC.AR . En este enlace hay un compendio de articulos relacionados a qué entendemos por alfabetización digital

 https://www.educ.ar/recursos/156807/alfabetizacion-digital



  •  La nueva forma de participación ciudadana. Ensayo 

Revista digital Anfibia http://revistaanfibia.com/ensayo/la-nueva-normalidad-de-la-participacion-ciudadana/

  •   Podcast de Beatriz Busaniche 

Mitos sobre el discurso del odio en las redes sociales: ¿Qué es un discurso de odio? ¿Internet cambió su funcionamiento? Conversación con Agustina del Campo, abogada especialista en Libertad de Expresión.


 

8/13/2021

De qué hablamos cuando hablamos

 ¿Gratuito y libre son sinónimos?

¿Google, Firefox, Safari o Bing? ¿Navegador o buscador? ¿IOS, Windows, Linux?  Estas son solo algunas preguntas que nos invaden cuando empezamos a alfabetizarnos digitalmente.

Sabemos que el aprendizaje no tiene una fecha de incidio ni un punto de llegada pero para poder enseñar como docentes tenemos que hacernos preguntas, buscar información , cotejarla , asimilarla y recién después podremos enseñar. No es mi intención en este post hacer ningún juicio de valor sino simplemente acercarles algunas definiciones y articulos que aportan un poco de claridad.

Para empezar diremos que  gratuito no es "necesariamente" libre. Muchas veces la confusión viene de la traducción del término free en inglés. Un ejemplo es Google uno de los navegadores mas usados en Argentina, sin embargo es software propietario ya que no se le puede hacer modificaciones al código fuente y no puede ser distribuido sin permiso del propietario.  Otro ejemplo muy común es el sistema operativo Windows.

Por el contrario para que un software sea considerado libre debe reunir cuatro características fundamentales, denominadas libertades escenciales

Las cuatro libertades esenciales (extraído de www.gnu.org)

Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:

  • La libertad de ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito (libertad 0).
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que se desee (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
  • La libertad de redistribuir copias para ayudar a otros (libertad 2).
  • La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. 

Ahora bien, se preguntarán ¿y esto qué tiene que ver con la educación? ... Pues bien acá doy algunas respuestas.

Primero retomo lo que escribí al principio, para enseñar es necesario aprender.  De la misma manera que no confundimos la suma con la resta no debemos confundirnos en estos términos tampoco.

Segundo,  y para mi más importante, entender la diferencia nos permite la posibilidad de elegir. Es esta posibilidad de elección la que como educadores debemos propiaciar en nuestros y nuestras estudiantes. Este es el punto donde la alfabetización digital se piensa en perspectiva de derechos. Al respecto Bectriz Busaniche (2019) activista argentina por la cultura libre y los derechos humanos, expresa que el espíritu libertario con el que nació Internet se concentró en diez empresas que manejan el monopolio mundial y que la mayoría de las veces lo que hacemos es ceder nuestra privacidad y darles la libertad de que hagan con nuestros datos lo que deseen.  No podemos, por lo tanto, utilizar los términos como sinónimos tan "livianamente" porque en la colonización del lenguaje también se juegan relaciones de poder. 

Para  más información te invito  a ver la charla brindada por Richard Stalman quien explica que es el software libre



                                                                                       Licence: Creative Commons BY-SA-ND 3.0


Para ampliar el debate te invito a leer la entrevista que le hace Claudia Martinez a Beatriz Busaniche

https://www.vialibre.org.ar/beatriz-busaniche-activista-digital-lo-que-paso-con-nuestros-datos-en-2020-es-casi-una-masacre/



Textos que orientan la planificación

 LA PLANIFICACIÓN

 Todos sabemos que hay muchas maneras de planificar, sin embargo mas alla de una forma u otra es parte de la labor docente hacerlo.

Esta tarea es central en nuestro trabajo ya que nos permite organizar de manera coherente nuestras intenciones para que los y las estudiantes alcancen los propositos que nos proponemos. Implica que tomemos decisiones politicas metodologicas y epistemicas sobre lo que queremos enseñar. El para qué, el cómo y el qué.

En este apartado adjuntamos diversos textos que les permitiran planificar posicionándose  teóricamente.

Espero que les sea de utilidad.

 







 

 

"https://www.freepik.es/vectores/escuela">Vector de Escuela creado por freepik - www.freepik.es</a>

 

Edelstein, G.(2002) Problematizar las prácticas de enseñanza. Revista Perspectiva. Florianapolis. En file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/10468-Texto%20do%20Artigo-31670-1-10-20090519-1.PDF


Krichesky  G,  Charovsky  M,  Larrondo  M.  y  Pezzolo  A.  (2016)  Modelos  y  escalas  en  la
planificación, Ediciones UNGS, Universidad Nacional de General Sarmiento. En: http://docplayer.es/53843347-Modelos-y-escalas-en-la-planificacion.html

Onrubia,  J.  (2005)  Aprender  y  enseñar  en  entornos  virtuales:  actividad  conjunta,
ayuda  pedagógica  y  construcción  del  conocimiento.  RED.  Revista  de  Educación  a
Distancia, número monográfico II.  En http://www.um.es/ead/red/M2/




Narrativa transmedia Wall-e

Esta experiencia se encuentra destinada a pensar una narrativa transmedia con estudiantes del instituto de formación docente de tercer año S...