8/13/2021

De qué hablamos cuando hablamos

 ¿Gratuito y libre son sinónimos?

¿Google, Firefox, Safari o Bing? ¿Navegador o buscador? ¿IOS, Windows, Linux?  Estas son solo algunas preguntas que nos invaden cuando empezamos a alfabetizarnos digitalmente.

Sabemos que el aprendizaje no tiene una fecha de incidio ni un punto de llegada pero para poder enseñar como docentes tenemos que hacernos preguntas, buscar información , cotejarla , asimilarla y recién después podremos enseñar. No es mi intención en este post hacer ningún juicio de valor sino simplemente acercarles algunas definiciones y articulos que aportan un poco de claridad.

Para empezar diremos que  gratuito no es "necesariamente" libre. Muchas veces la confusión viene de la traducción del término free en inglés. Un ejemplo es Google uno de los navegadores mas usados en Argentina, sin embargo es software propietario ya que no se le puede hacer modificaciones al código fuente y no puede ser distribuido sin permiso del propietario.  Otro ejemplo muy común es el sistema operativo Windows.

Por el contrario para que un software sea considerado libre debe reunir cuatro características fundamentales, denominadas libertades escenciales

Las cuatro libertades esenciales (extraído de www.gnu.org)

Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:

  • La libertad de ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito (libertad 0).
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que se desee (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
  • La libertad de redistribuir copias para ayudar a otros (libertad 2).
  • La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. 

Ahora bien, se preguntarán ¿y esto qué tiene que ver con la educación? ... Pues bien acá doy algunas respuestas.

Primero retomo lo que escribí al principio, para enseñar es necesario aprender.  De la misma manera que no confundimos la suma con la resta no debemos confundirnos en estos términos tampoco.

Segundo,  y para mi más importante, entender la diferencia nos permite la posibilidad de elegir. Es esta posibilidad de elección la que como educadores debemos propiaciar en nuestros y nuestras estudiantes. Este es el punto donde la alfabetización digital se piensa en perspectiva de derechos. Al respecto Bectriz Busaniche (2019) activista argentina por la cultura libre y los derechos humanos, expresa que el espíritu libertario con el que nació Internet se concentró en diez empresas que manejan el monopolio mundial y que la mayoría de las veces lo que hacemos es ceder nuestra privacidad y darles la libertad de que hagan con nuestros datos lo que deseen.  No podemos, por lo tanto, utilizar los términos como sinónimos tan "livianamente" porque en la colonización del lenguaje también se juegan relaciones de poder. 

Para  más información te invito  a ver la charla brindada por Richard Stalman quien explica que es el software libre



                                                                                       Licence: Creative Commons BY-SA-ND 3.0


Para ampliar el debate te invito a leer la entrevista que le hace Claudia Martinez a Beatriz Busaniche

https://www.vialibre.org.ar/beatriz-busaniche-activista-digital-lo-que-paso-con-nuestros-datos-en-2020-es-casi-una-masacre/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Narrativa transmedia Wall-e

Esta experiencia se encuentra destinada a pensar una narrativa transmedia con estudiantes del instituto de formación docente de tercer año S...